
viernes, 23 de diciembre de 2011
domingo, 13 de marzo de 2011
sábado, 12 de febrero de 2011
El obispado promueve un Vía Crucis de Cofradías y Hermandades
El obispado de Zamora ha organizado un Vía Crucis de Cofradías y Hermandades de Zamora para el lunes, día 14 marzo, con el objetivo de «comenzar unidos el sagrado tiempo de Cuaresma».
El acto religioso dará comienzo a las 20.30 horas en la iglesia de San Ildefonso y concluirá en la Catedral, recorrido en el que los fieles acompañarán al Nazareno de San Frontis, la imagen de gran devoción popular que desfila el Martes Santo.
Por otro lado, desde la Delegación Episcopal para Cofradías y Hermandades han programado el segundo encuentro de jóvenes cofrades, tras la buena acogida de la edición anterior. En este foro, que se desarrollará el 26 de febrero, se hablará de manera de diversos aspectos relacionados con la Semana Santa. Además, habrá un espacio para la oración y algunas actividades relacionadas con el Museo de Semana Santa.
Fuente: La Opinión de Zamora
martes, 30 de marzo de 2010
El Nazareno vuelve a pie a su Barrio
El tiempo nos dió una tregua y el Nazareno ha vuelto a cruzar el
Duero, esta vez caminando, por las Rúas de Zamora y el Puente de
Piedra, camino de su Barrio.
En unos días, tendremos reportajes gráficos.
Un abrazo y que el tiempo nos acompañe de aquí hasta el final de la
Semana Santa 2010.
viernes, 26 de febrero de 2010
Suspendido el Traslado
365 días esperando para que el Nazareno cruce el río y se adentre en la ciudad, como prólogo del comienzo de nuestra amada Semana Santa, y el tiempo nos lo impidió.
Esperemos que el Martes Santo, el tiempo permita al Nazareno volver a su Barrio, caminando por las Rúas de Zamora.
lunes, 7 de diciembre de 2009
Bajada del Nazareno
Gracias a atrio88, podemos disfrutar de uno de los momentos, que quizá muchos zamoranos y la gente que nos visita desconozcan.
Es el momento en el que el Nazareno es liberado de la cruz con la cual procesiona, para ser colocado de nuevo en su humilde "capilla".
Gracias por su aportación.
Nazareno - La Magdalena
María Heredero nos cede este video, en el cual vemos al Nazareno a su paso por la Iglesia de la Magdalena, en el momento en que se detiene unos instantes y nos obsequia con un breve "baile", para proseguir su camino por La Rúa.
Gracias María por tu aportación.
sábado, 28 de noviembre de 2009
Traslado Nazareno 2009 (by PAULATINAMENTE81)
Gracias a la aportación de nuestro Hermano Roderico,podemos disfrutar del Traslado del Nazareno de San Frontis en su totalidad.
Desde luego, una maravilla.
Muchas gracias hermano.
domingo, 12 de abril de 2009
sábado, 21 de marzo de 2009
miércoles, 18 de marzo de 2009
martes, 17 de marzo de 2009
Nazareno de San Frontis
Autor:
- Anónimo, de la primera mitad del siglo XVII.
Tanto la cruz como la imagen, están talladas, en madera de pino, policromada. La túnica es de terciopelo morado, bordada en oro.
Antecedentes históricos:
Es propiedad de la Iglesia de San Frontis, que lo cede a la Cofradía de Jesús del Vía Crucis, para que realice sus procesiones.
Antiguamente perteneció a la cofradía de la Vera Cruz, de San Frontis. Recibía culto en una ermita, llamada de la Cruz, situada a la derecha de la carretera de Fermoselle, al final del barrio (desaparecida actualmente).
De esta ermita pasó a la iglesia parroquial por orden de 2 de noviembre de 1800.
La imagen aparece citada documentalmente por primera vez en las cuentas de la Cofradía de la Vera Cruz, correspondientes al año 1655.
Esta talla ha sufrido varias restauraciones. Entre estas restauraciones están las realizadas los años 1655 y 1687. En 1819 sufrió una nueva restauración a cargo de Manuel Rodriguez y otra en 1858. En junio de 1942 fue restaurada nuevamente, por Julián Manso Iglesias, capellán del Hospital Provincial, cobrando por ello la cantidad de setecientas cincuenta pesetas.
En 1945 se colocaron sobre la cabeza del Nazareno, las ponencias de plata realizadas y donadas por el joyero zamorano Bautista García Sánchez.
En 1950, se ofreció para restaurar las manos del la imagen, el escultor Víctor de los Ríos, pero fue el escultor segoviano, Florentino Trapero, quien le talló unas nuevas manos y retocó el color del rostro y de su cabellera, en 1954. Esta restauración fue costeada por la Junta Pro Semana Santa y por la Cofradía de Jesús del Vía Crucis.
Así mismo, durante este año, se procedió a la operación de limpieza, acuchillado y barnizado de la cruz que porta la imagen, observándose en la madera el ataque de xilófagos, por lo que la cofradía, encargó una nueva cruz a Isidro Carbajal López, que fue estrenada en el año 1991 y cuyo importe fue costeado por un hermano de la Cofradía.
Fuente: Cofradía Jesús del Vía Crucis.
- Anónimo, de la primera mitad del siglo XVII.
Tanto la cruz como la imagen, están talladas, en madera de pino, policromada. La túnica es de terciopelo morado, bordada en oro.
Antecedentes históricos:
Es propiedad de la Iglesia de San Frontis, que lo cede a la Cofradía de Jesús del Vía Crucis, para que realice sus procesiones.
Antiguamente perteneció a la cofradía de la Vera Cruz, de San Frontis. Recibía culto en una ermita, llamada de la Cruz, situada a la derecha de la carretera de Fermoselle, al final del barrio (desaparecida actualmente).
De esta ermita pasó a la iglesia parroquial por orden de 2 de noviembre de 1800.
La imagen aparece citada documentalmente por primera vez en las cuentas de la Cofradía de la Vera Cruz, correspondientes al año 1655.
Esta talla ha sufrido varias restauraciones. Entre estas restauraciones están las realizadas los años 1655 y 1687. En 1819 sufrió una nueva restauración a cargo de Manuel Rodriguez y otra en 1858. En junio de 1942 fue restaurada nuevamente, por Julián Manso Iglesias, capellán del Hospital Provincial, cobrando por ello la cantidad de setecientas cincuenta pesetas.
En 1945 se colocaron sobre la cabeza del Nazareno, las ponencias de plata realizadas y donadas por el joyero zamorano Bautista García Sánchez.
En 1950, se ofreció para restaurar las manos del la imagen, el escultor Víctor de los Ríos, pero fue el escultor segoviano, Florentino Trapero, quien le talló unas nuevas manos y retocó el color del rostro y de su cabellera, en 1954. Esta restauración fue costeada por la Junta Pro Semana Santa y por la Cofradía de Jesús del Vía Crucis.
Así mismo, durante este año, se procedió a la operación de limpieza, acuchillado y barnizado de la cruz que porta la imagen, observándose en la madera el ataque de xilófagos, por lo que la cofradía, encargó una nueva cruz a Isidro Carbajal López, que fue estrenada en el año 1991 y cuyo importe fue costeado por un hermano de la Cofradía.
Fuente: Cofradía Jesús del Vía Crucis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)